
pedagogía y dirección de actores
programa
5. Pedagogía y Dirección de Actores.
Pedagogía y Dirección de Actores
Método: Núcleo teórico más importante de un maestro, escuela o tendencia, relacionado con la formación del actor, publicado por él mismo o interpretada por otros estudiosos.
Metodología: Conjunto de procedimientos, ejercicios, recursos y estrategias para la aplicación de un método –o la combinación de varios-, y su incorporación orgánica y progresiva por parte de grupos de alumnos, en un tiempo determinado, con sus conclusiones conceptuales, si correspondiera.
1-Método: Estudio, experimentación y comparación de núcleos de Métodos diversos:
A) Stanislawsky, Primera y Segunda época. Versiones e interpretaciones contrapuestas del Método de Stanislawsky.
C) Meyerhold, Biomecánica.
D) Michael Chejov, Técnica Psicofísica
E) Charles Dullin, escuela de la Sensorialidad
F) Ariel Bufano, Psicodrama y Actuación – ¿Aprendizaje desde el placer o desde el sufrimiento?
G) Utah Hagen, método de la sustitución
H)Grotoswky, caos biológico
I) Eugenio Barba: Teatro Antropológico
J) Augusto Boal: Teatro Foro, Teatro del Oprimido.
K) Carlos Schwaderer: Técnicas Teatrales para la movilización social y Terapéutica
L) Bertold Brech: Teoría del Distanciamiento en la Dirección.
M) Antonin Artaud: Teatro de la Crueldad
2-Metodología: Metodologías saludables, terapéuticas y placenteras & metodologías perjudiciales y torturantes. Recorrido, a través de técnicas de aprendizaje orgánico, de los contenidos conceptuales y procedimentales –ejercicios, juegos dramáticos, improvisaciones, escenas- que conforman la planificación de la Metodología de Actuación Oniria, para hipotético curso de un año. Acompañamiento pedagógico para la Estructuración de una metodología propia –programa y planificación para un año- teniendo como eje comparativo la Metodología Oniria y los métodos estudiados en apartado 1.
Dirección de Actores:
.Técnicas de Operación en el Campo de Trabajo y en el Estado Emocional. Gesto Activado como técnica. Conducción indirecta del estado emocional del Actor y sus manifestaciones con criterios estéticos. Estructura Motivacional Previa y Objetivos. Técnicas de Operación del Director de Actores en la construcción de la Estructura Motivacional Previa. Director y Grupo. Grupo Operativo de Trabajo como instrumento. Energía Grupal. Conducción de la dinámica Grupal. Vínculo con el actor. Vínculo del Director de Actores con el Puestista o Director General.
Criterios y Actitudes en los Roles del Pedagogo y del Director de Actores.
“El eje del proceso pasa por el actor, el pedagogo o director lo acompaña en el proceso, lo contiene, es su “yo auxiliar”, es el partero o la comadrona, el que motiva el trabajo orgánico del actor y espera. Construye con su presencia el marco de libertad y protección necesaria. Es los ojos del Actor, es quién mira por él, tal debería ser el grado de confianza generado entre ambos”.